martes, 25 de junio de 2013

Excelencia, optimización y racionalización


"Madrid Destino Cultura, Turismo, Negocios,S.A." parece ser el nuevo nombre de la gran empresa municipal resultado de la fusión-absorción de Macsa y Madrid Visitors & Convention Bureau que ha decidido el señor Villalonga, presidente de todo esto.
Así lo anunciaba el Ayuntamiento en un comunicado el pasado 20 de junio en el que explicaba que la finalidad de esta fusión era alcanzar la excelenciaoptimización y racionalización...etc. Me voy a detener y voy a buscar hechos de lo que significan estas tres palabras para la señora Botella.
(Optimización) El primer ejemplo lo encontramos hoy con la siguiente noticia:
Ana Botella convierte en coche patrulla el vehículo de 100.000€ de Gallardón. Si, resulta que salía caro tenerlo parado (150.000€ de mantenimiento anual) así que vamos a sacarlo a patrullar Madrid que al menos acojona.
(Racionalización) Otra palabra que no paramos de oir y que por ejemplo llevó a un ERE en Macsa, el primero que se realizaba en la historia del Ayuntamiento.
Salían Alicia Moreno, Mario Gas y demás equipo (no todos) habiendo realizado una programación excelente durante su etapa, pero habiéndose gastado el presupuesto en cultura de los próximos 15 o 20 años, eso sí, gracias Mario por acordarte de nosotros en la entrega de los premios Max, que majete. Nos los cambiaron por otro equipo de gestión con Natalio Grueso como estrella de la programación cuya tarea titánica consistía en dar programación a todos los espacios culturales gestionados por Macsa, reduciendo así el gasto en contratos de alta dirección. Evidentemente esto no era así y a día de hoy Macsa a crecido en número de altos cargos, gracias a los 40 profesionales sacrificados que mandaron como bedeles a colegios. Durante el proceso de ERE se propuso que estos profesionales del teatro pudieran recalar en Centros Culturales de barrio, pero el nuevo equipo de gestión dijo que esto era imposible. Hace poco amanecíamos con la siguiente noticia:
El Ayuntamiento dota a Macsa con 600.000€ para reactivar la actividad cultural en los distintos centros culturales de los distritos de la capital. Yo me pregunto: ¿Un ejemplo de racionalización no habría sido recolocar a estos profesionales de las artes escenicas en estos centros, en vez de terminar su todavía vasta vida profesional abriendo la puerta de un colegio? Qué opina usted Sr. Villalonga...
(Excelencia) Para que una empresa alcance la excelencia lo primero que tiene que hacer es formar a sus trabajadores ya que estos son su activo más valioso. Debe tener un convenio laboral con el que regirse, dejen ya de dar largas. Debe mantener el respeto y la libertad de expresión en todos sus estamentos, no despedir fulminantemente a aquellos que se manifiestan legalmente...
La excelencia no se consigue contratando a un tipo que cobra 100.000€ para cargarse "duplicidades", son personas con familias  se pueden readaptar para conseguir que esta empresa sea competente.
Esta empresa está llena de personas EXCELENTES basta ya de "ajustes", ya sabemos lo que significan sus “eufemismos"

domingo, 9 de junio de 2013

Ellas hablan, y deben hacerlo



Leo con orgullo hoy en la prensa que en Estambul miles de mujeres han salido a la calle a reivindicar su puesto merecido en la sociedad. Sobre todo en países como Turquía donde el acoso está hasta permitido en el ámbito laboral.
Ellas hablan, y deben hacerlo. La decadencia de una sociedad va de la mano de la desigualdad y del abuso de poder. No se puede permitir. Una de la manifestantes comenta  que en la plaza Tahir, en El Cairo, muchas egipcias sufrieron duros abusos de los propios manifestantes por participar en las revueltas.  ¿Cómo se puede entender una manifestación por la libertad de un pueblo si el propio pueblo que se manifiesta está sometiendo a sus mujeres? ¿A qué estamos jugando?
Me siento afortunada porque mi papel como Delegada de Igualdad es un simple puesto de vigilancia. Porque puedo afirmar que en mi entorno veo apoyos por parte de todos los sectores y los casos en los que hace falta intervenir son simples anécdotas si lo comparamos con lo que veo en otros países.
El movimiento de las mujeres debe ser universal, no algo aislado y cuando leo que ciertas cosas que para mí son  básicascomo el derecho a decidir por mí misma, está siendo motivo de violencia y de muerte en otras sociedades, hace que valore más el esfuerzo de esas mujeres que, como hicieron muchas abuelas nuestras, rompieron la barrera de la dependencia y la esclavitud que las tenían sometidas sólo por ser mujeres. 
Así pues, vaya mi más sentida enhorabuena a todas esas luchadoras que se han enfrentado y se enfrentan a la injusticia y nos hacen a las que venimos detrás un mundo más igualitario.
Envío el link de la noticia. Que se difunda y llegue lejos. Ellas lo están consiguiendo.
Muchas gracias

Esther Serrano, Delegada de Igualdad de UTMAC

lunes, 3 de junio de 2013

¿Revolucionarios que piensan?


Curioso momento este que nos ha tocado vivir, las clases sociales empobrecidas resultan ser las mejor preparadas intelectualmente. ¿Se puede entender eso? ¿No nos decían nuestros padres “estudia que algún día llegarás a algo”? Pues bien, hemos estudiado, y mucho, nos hemos formado y hemos aprendido de nuestra historia.
Por eso hoy salimos a la calle, a reivindicar nuestro puesto en la sociedad por haber hecho bien las cosas.
Hemos crecido con una cúpula política en la que ha primado la afinidad ideológica por encima de la capacidad para desempeñar los cargos para los que se les contrataban, eso nos ha dado una gran ventaja. Tenemos una generación de políticos ignorantes. Y no debemos desaprovechar esta oportunidad.
La cultura nos ha hecho conocer nuestra historia y las repercusiones de las revoluciones sin control. Queremos creer que hoy somos más cerebrales, que estamos creando una revolución intelectual que avanza sin violencia pero sin tregua atacando despacio y con cabeza. El movimiento 15M (que seguimos creyendo que fue el origen de todo) ha despertado a los estudiantes, a los intelectuales, a los artistas, a los jóvenes acomodados y les ha demostrado que la democracia sí que va con ellos, y que la revolución con inteligencia consigue más que con violencia. Y estamos yendo en la dirección correcta.
 Nos temen, lo vemos todos los días,  las calles cubiertas de furgones de antidisturbios a poco que se organiza cualquier concentración juvenil, estamos convencido que es hasta bueno, porque demuestra que no nos controlan, que nos temen y que no saben por donde les vamos a caer.
Hoy más que nunca el conocimiento es un arma poderosa. Y podemos darle la vuelta a esta tortilla y hacer que caiga la casta política que no ha sabido ganarse ni su sueldo ni el respeto de los ciudadanos.
¿A ver si al final van a tener razón nuestross padres y el estudio nos va a llevar a hacer grandes cosas…?

viernes, 31 de mayo de 2013

Consecuencias de la mala organización de la jornada

Hola a todos, desde Prevención Utmac queremos compartir el siguiente texo relacionado con los riesgos psicosociales en el trabajo:
Consecuencias de la mala organización de la jornada:

Las consecuencias de una mala organización de la jornada (que a su vez pueden ser causa de otros accidentes) son, entre otras:
- Fatiga
- Alteraciones del sueño: Insomnio, dificultad de conciliar el sueño, despertares nocturnos...
- Fatiga crónica que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.), enfermedades digestivas (náuseas, falta de apetito, gastritis, etc.) y del aparato circulatorio.
- Alteraciones de la vida social, que se traducen en problemas familiares, pérdida de amistades y de un entorno de soporte, sensación de vivir aislado...
- Problemas en la actividad profesional: menor rendimiento, menor calidad del trabajo...

Los perjuicios de la mala organización de la jornada no siempre se detectan de manera fácil. Ello es debido a que:
- Muchos de ellos no se manifiestan hasta muchos años después de mantenimiento de un ritmo inadecuado.
- Se produce una autoselección, de manera que los trabajadores que no pueden soportar esos horarios abandonan el sector.
No podemos basar nuestro trabajo diario en la continua improvisación o someterlo a la tiranía de la creación exenta de compromiso con todos los participantes en el proceso. Tampoco debemos aceptar como normales, organizaciones del tiempo más propias de la edad media que de nuestros días. El peligro que corremos a menudo es el de aceptar esta situación como normal y terminar en lo que se denomina “autoexplotación”. Es decir, cumplimos con los objetivos fijados, sea cual sea el esfuerzo a realizar, convirtiendo la normal y necesaria motivación, en una exigencia inhumana a la que nos sometemos voluntariamente y a veces hasta con orgullo. (“Estoy haciendo una gira de rock y llevamos seis noches sin dormir....” dice orgullosamente el técnico sin ser consciente de los riesgos que tal situación le conlleva). Algunas ideas nobles se usan para tapar errores burdos de planificación y organización, cuando no
una mala planificación a sabiendas, que conllevan acumulación innecesaria de horas de trabajo. La idea extendida de “el espectáculo ante todo” debe ser substituida por “el espectáculo ante todo... si se puede”. De la misma manera que ajustamos los medios materiales de los que disponemos con relación a los
objetivos, debemos también ajustar los medios humanos y consecuentemente las jornadas de trabajo.
La dificultad del cambio en el sector reside en el hecho que, siendo el espectáculo intensivo en mano de obra, cualquier modificación en este campo comporta un fuerte incremento de costes. Muchos empresarios que quisieran mejorar las condiciones horarias del trabajo se encuentran compitiendo en
costes con empresas que no los respetan. Es necesario mencionar también otros riesgos y fenómenos característicos de nuestro sector que tienen relación con la distribución de la jornada y la carga de
trabajo. A menudo se recurre a fármacos o drogas para poder sobrellevar el ritmo necesario. Las consecuencias son farmacodependencias y drogodependencias que suelen ser a su vez origen de otros riesgos de accidente. (¿No es mejor adaptar el trabajo a la persona que no al revés?)
Cabe también mencionar las alcoholemias que suelen originarse debido a las demoras en el trabajo (pausas y períodos de inactividad en el interior de la jornada) y que también originan, a parte de un riesgo de pérdida de la salud, otros accidentes debido a la pérdida de facultades que el alcohol provoca.
Debemos mencionar también que los horarios irregulares y los desplazamientos dificultan una correcta alimentación. Establezcamos pausas adecuadas para las comidas y intentemos mantener una dieta sana y
saludable.